Las llaves de agua potable de los páramos

En nuestro país hacia los páramos del Sumapaz, hay unas planticas llamadas frailejones que nos invitan a conocer su importancia y beneficios.

Bernal.L(2017).” Nevado del Ruiz” volcano and frailejones in the national park “los nevados” [fotografía]. recuperado de https://www.flickr.com/photos/aztlek/5337014177/in/photostream/
Bernal.L(2017).” Nevado del Ruiz” volcano and frailejones in the national park “los nevados” [fotografía]. recuperado de https://www.flickr.com/photos/aztlek/5337014177/in/photostream/

En nuestro país, o más exactamente en Bogotá, hacia los páramos del Sumapaz, hay unas planticas llamadas frailejones que muy curiosamente crecen 1 centímetro por año, cuando uno va puede ver la cantidad impresionante de estos, eso sí el frio es una cosa brava, por lo que se dan a altos metros sobre el nivel del mar, pero la sensación y conocer su importancia y beneficios es bien cautivador.

Los frailejones tienen la capacidad de albergar y filtrar la humedad y la lluvia llevándola así por canales subterráneos de sus raíces hasta vertientes de ríos y quebradas, literalmente es una llave de agua natural. Lastimosamente para el estudio que se realizó este año 15 especies de frailejones en Boyacá estarían en peligro de extinción.

“este análisis preliminar señalo que con la información disponible y siguiendo la clasificación de estado de amenaza de la unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN) 15 especies podrían estar en peligro crítico (CR) de extinción, principalmente aquellas que se reportan solo en una localidad,26 en peligro (EN) y tres o cuatro en estado vulnerable (VU), eso significa que las 44 especies de la jurisdicción de Corpoboyacá tiene algún grado de amenaza” BECERRA RAMIREZ ,T. 2021.

Según Infobae, realmente no parecen grandes cifras, pero si no se le da un alto rápido, pueden ser mucho mayores de lo que ya son.

Por otro lado, en las partes donde se concentra más esta especie de planta, se observan otros problemas grandes que son la ganadería y el cultivo; estas recortan prácticamente grandes extensiones de tierra llenas de frailejones y sin olvidar que el ganado destruye la tierra de por sí por el pisoteo del rebaño que produce cambios estructurales provocando detonantes erosivos, escases de nutrientes, entre otros.

Por otro lado, tenemos a los ancianos en que conocen, en su mayoría, las funciones medicinales ancestrales de los frailejones y los usan para su beneficio.

“... a la muchachita mía le pegó un susto y se le bajó el cuajo…antonces a yo y mi señora pegamos a dale sobas con matas defrailejón y tabacote ... le pegó gómito y cursera. y se los golvimos aponer en el sitio… si no! se nos muere la niñitica... las matas son demucho beneficio pa nojotros aquí en el páramo... pa todos los malesencuentra vusté algo que lo alivia a no más es conoceles el aispetopor juera y la sustancia por dentro...” (Bernabé, Las Piñuelas) ZENT, E. 2002.la cultura del frailejón y la papa.

Como podemos ver la inevitabilidad de las demás regiones es compleja, la anterior señora que mencionada que le hizo el remedio a la niña, es de una región venezolana. Sin embargo, en Colombia también existen estas prácticas. Por lo tanto, con todas las amenazas a esta planta de las 90 especies que hay, más de la mitad están en vía de extinción.

Desde mi punto de vista, es importante que en las instituciones educativas se propongan proyectos para generar conciencia sobre la importancia de estas plantas y su significado en nuestro contexto natural, para que aprendamos a reflexionar por nuestros páramos y sus maticas, y más importante, para que el día de mañana nuestros hijos puedan conocer las maravillas de esos ecosistemas.

You are using Opennemas CMS
TRY IT NOW